martes, 30 de junio de 2009

1.999 AÑO INTERNACIONAL DE LOS MAYORES

Las Naciones Unidas en el año internacional de las Personas Mayores (1.999)
Emitieron una serie de principios en su favor



INDEPENDENCIA

Acceso a la alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud, adecuado mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia.
Oportunidad de trabajar o de acceso a otras posibilidades de obtener ingresos.
Poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.
Acceso a programas educativos y de formación adecuados.
Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a sus capacidades de cambio continuo.
Poder residir en su domicilio por tanto tiempo como sea posible.


PARTICIPACION

Poder permanecer integrados en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes.
Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
Poder formar movimientos o asociaciones de personas mayores.


CUIDADOS

Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad en conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
Acceso a servicios de atención de la salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.
Acceso a los servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidados.
Acceso a medidas apropiadas de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.
Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y calidad de vida.


AUTORRELACION

Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.
Acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.


DIGNIDAD

Poder vivir con dignidad y seguridad, y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos y mentales.
Recibir un trato digno, independiente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y ser valorados independientemente de su contribución económica.


.

martes, 23 de junio de 2009

LA NOCHE DE SAN JUAN

San Juan. Día 24 de junio:

Fiesta muy importante en el calendario nacional festivo, por su amplitud y calado. Está considerada como la fiesta más celebrada en Europa.

En la noche de San Juan, España arde en llamas; las hogueras se suceden por toda la geografía hispana, en una manifestación llena de encanto y buenos presagios en la noche más corta del año, el solsticio de verano, en donde la oscuridad se reduce a su mínima expresión, dando a la luz su mayor protagonismo.

En torno a esta noche de magia y amor, se han ido tejiendo un sinfin de leyendas, supersticiones y creencias; canciones, coplas, dichos y refranes; bailes, danzas y manifestaciones varias, que en tiempos pretéritos a nuestros antepasados, les hacían creer y soñar en cosas beneficiosas y en un bello futuro, ya que en esta noche mágica nunca aparecen seres malignos ni malos espíritus.

Además del fuego, es también un elemento fundamental el agua, a la cual, se la atribuyen propiedades curativas en esta noche llena de buenos augurios, y así por ejemplo varias localidades de Zaragoza, las muchachas en la media noche van a bañarse al río.


El agua, en la mañana de San Juan, da el amor, la fecundidad y la fortuna.
¡Dichosa la moza que coge en ese día la flor del agua al rayar el alba!, y ¡Dichoso el hombre que la bebe!.


También era beneficioso para los hombres darse un chapuzón en la cabeza, y por ejemplo, los madrileños lo hacían en la fuente que hubo en la Puerta del Sol llamada Mariblanca.

Otra de las supersticiones, está relacionada con la salud, y más concretamente con los niños que padecían hérnias, a los cuales, en el amanecer, se les pasaba por un árbol, a cuyo lado se colocaba un hombre llamado Juan y al otro lado una mujer que se llamara Juana.

El conjunto de ritos y ceremonias que se han celebrado a través de los siglos, han sido estudiados por el etnólogo don Julio Caro Baroja en su libro "La estación del amor".


En Madrid, además del rito del agua comentado, las fiestas de San Juan tuvieron importancia, hasta su prohibición por el rey Felipe II, en el año 1.586, circunstancia que motivó un gran alboroto popular, pero el pueblo acabó por acatar la desafortunada orden del monarca.

Posteriormente, se recuperaron de nuevo y se celebraron en el Prado y llegaron otra vez a un alto grado de participación, como así lo indica a mediados de siglo XIX el alemán Moritz Willkomm:
"Otra fiesta importante de Madrid, es la víspera de San Juan en el Prado, con fuegos, cohetes, cantos, bailes toda la noche, con música de guitarras, tambores y castañuelas, en la cual se pueden ver muchos trajes populares".


En Alicante, son de sumo interés las Fogueres de Santo Joan, si bien son más recientes que las que se celebran en otros puntos de España.
Esta fiesta del fuego tiene reminiscencias paganas que anuncian la entrada del verano y otras interpretaciones.

En Soria, en la localidad de Pedro Manrique, se efectúa la tradicional "Pasada del fuego" y el rito de "Las Móndidas":


Pasada del fuego: En la noche del 23 de junio, los habitantes de la localidad soriana de Pedro Manrique, repiten año tras año un viejo rito de caminar con los pies descalzos sobre las brasas encendidas de una gran hoguera , incluso a veces lo hacen con una persona a hombros, sin quemarse.

Las gentes del pueblo dicen y aseguran que esto solo lo pueden hacer los lugareños de San Pedro, ya que los forasteros que lo intentaran se quemarían.
Hay quien opina que se trata de un rito de culto al sol, ya que comienza ese día un nuevo ciclo, pues la ceremonia se hace mirando al poniente.
Otros dicen que hay en ello rasgos prehistóricos y no falta quien asegura que se trata de un milagro.


Mondidas: Este es el nombre que se les da en la localidad soriana de San Pedro Manrique, a tres mozas que en la mañana de San Juan, vestidas de blanco con una cinta roja en la cintura y un mantón rojo de seda fina, llevan su canastillo en la cabeza, con un pan y tres arbujuelos (ramitas de árbol recubiertas de pan), y que acompañadas por el alcalde, a caballo, y los concejales vestidos con un traje especial y bicornio, esperan la salida del sol en un cerro, para regresar a la iglesia en comitiva y ofrecer los arbujuelos al sacerdote y a los concejales.


Dentro de los actos de la fiesta, se cierran las puertas de las murallas haciendo un simulacro de expulsión de los judíos y forasteros en general. Luego en la plaza del ayuntamiento, se forma la comitiva al son de la gaita y tamboril y visitan todos los caminos que conducen a la localidad. También recorren el monte rocoso, en donde se encuentra la iglesia de la Virgen de la Peña, se celebra misa solemne y al término todos vuelven a la plaza del ayuntamiento, en donde tiene lugar la toma de un refresco, los concejales bailan con las móndidas y se recitan versos que aluden al supuesto motivo de la fiesta, es decir, la conclusión del tributo de las cien doncellas por efecto de la batalla de Clavijo.

Otras versiones recogen que Las Móndidas eran vírgenes que en la fiesta y adoración solar ofrecían al astro rey el pan de sus canastillas, desempeñando por unas horas, o por más tiempo, el papel de sacerdotisas.

Julio Caro Baroja opina que: "Sabido lo que sabemos ya acerca de las Mondas de Talavera, no podemos dudar de que las Móndidas de San Pedro Manrique, son también descendientes de las doncellas que llevaban "cistae" o que hacían un sacrificio rústico. Muchos de los elementos de la fiesta famosa talaverana, aparecen en la fiesta soriana, aunque no coinciden en fecha".


En Zamora, son diversas las hogueras que se encienden en los pueblos en la noche de San Juan, y en especial en Sanabria, en donde según cuenta la leyenda, se puede escuchar el sonido de las campanas del pueblo sumergido en el lago, que tocan para las almas limpias.

En Cantabria, en el Valle de Campóo, también está muy presente la noche de San Juan con la tradicional puesta del ramu (rama de árbol), en el balcón o ventana de la moza, por su novio o rondador, bien adornado y también con algún regalo.

En Extremadura, en la localidad de Coria, un toro corre suelto por las calles de la zona vieja. Desde el día 24 al día 27 de junio, todos los días se celebra un encierro a las cuatro de la madrugada, tras el cual, el toro suelto por las calles, es acosado por los mozos.

En Menorca, en la localidad de Ciutadella, el domingo anterior a Santo Joan, se celebra "el día d'es be", en el cual, un hombre con traje ritual y llevando un cordero que simboliza a San Juan Bautista, convoca a la fiesta.
Los días siguientes, se realiza el jaleo, en el que los jinetes hacen encabritarse a sus caballos.

En Cataluña, en la noche de San Juan, las calles y plazas de los pueblos se iluminan con las grandes hogueras efectuadas y la fiesta transcurre entre el estrépito de los petardos y fuegos de artificio, mientras los romeros comen la tradicional coca regada con cava y celebran el solsticio de verano.
Es también la noche cimera de los Castellers.


Nueve olas: En la localidad de La Lanzada (Pontevedra), en las noches de luna llena,y sobre todo en la noche de San Juan, las mujeres hechizadas y las mujeres estériles, que desean ser fecundadas, van a buscar el milagro que cambie su situación a la playa de La Lanzada.
En la playa a media noche, toman siete olas que van contando de la segunda a la novena o viceversa, según el consejo de la curandera.

Este rito tiene doble finalidad, pues además de conjurar el "meigallo" (maleficio), tiene también poderes de fecundidad.
Actualmente está en vigor, practicado por la "meiga Rosa", que dice haber tenido su mayor éxito con una mujer estéril que concibió trillizos.


En la Costa del Sol se efectúan innumerables hogueras en todas sus playas con degustación, entre otras cosas de las exquisitas sardinas asadas en el popular "espeto".

.

miércoles, 17 de junio de 2009

MAYORES CON PERSONALIDAD



Los hombres y las mujeres que componen una sociedad tienen cada uno de ellos una personalidad propia.


Tener personalidad, ser persona, significa ser diferente a todos los demás, ser racional y ser libre, digno de ser respetado por toda la sociedad, sociedad que debe tener como fin la conservación, el desarrollo y el perfeccionamiento de todas las personas que la componen.
En consecuencia, la sociedad debe estar orientada también hacia el servicio a las personas mayores, habida cuenta de que los hombres y las mujeres mayores son seres siempre capaces de perfeccionamiento pero que ciertamente no podrían alcanzar su desarrollo íntegro sin el apoyo de la sociedad, pues aún poseyendo los suficientes conocimientos para la vida una persona aislada sería incapaz de realizarse en plenitud.

Son varias las características básicas que definen la personalidad. Citamos entre ellas: la subsistencia, la racionalidad, la dignidad, la libertad…

Subsistencia de la persona. A lo largo del ciclo vital las personas se desarrollan acorde con las diversas circunstancias personales propias y también circunstancias sociales que les rodean y condicionan.

Una persona durante un periodo de su vida puede ser estudiante, aprendiz…; más tarde puede desempeñar una profesión determinada ya sea manual, intelectual, artística… y esa misma persona puede ejercer las funciones de padre o madre, constituir una familia y llegar a la abuelidad; no obstante, a pesar de toda esa diversidad de posibilidades subsiste la misma persona y a este carácter permanente es lo que se denomina subsistencia de la persona.

Racionalidad. Es la capacidad de los seres humanos de reflexionar, conocerse y conocer, por lo cual pueden planear sus actos y ajustarlos con arreglo a ese conocimiento de sí mismos y de los demás.

Dignidad. Toda persona por el hecho mismo de serlo tiene dignidad, es valiosa por sí misma, pero esto no significa que se baste por sí sola, pues al ser limitada también necesita de los demás para realizarse en positivo.

Libertad. Es la facultad por la que las personas pueden decidir, elegir de qué manera deben desenvolverse y obrar en la vida.
Las personas son dueñas de sus actos, actos que son voluntarios y aun en el caso de verse condicionadas por unas determinadas circunstancias siempre les cabe la posibilidad de luchar contra dichos condicionamientos.

En definitiva, a las personas mayores se las debe considerar, a todos los efectos, miembros integrantes de la sociedad, pues en caso contrario condenarlos a la marginación, su modo de vida se convierte en una situación prácticamente insostenible e indigna.

.

lunes, 15 de junio de 2009

DIA DE SAN ANTONIO


Acabo de “aterrizar en este Madrid de mis amores” procedente de mi pueblo natal de SALCES en Campoo y con el ánimo a rebosar por la vivencia en vivo y en directo de los festejos allí programados con motivo de la celebración del Santo Patrón San Antonio de Padua.

En mi caso se da también la circunstancia de que San Antonio, aquí en Madrid, tiene para mí igualmente connotaciones muy especiales: En su ermita contraje matrimonio y en ella se bautizaron mis tres hijos.

Por todo ello quiero reflejar una pequeña pincelada sobre este santo cuyo verdadero nombre era Fernando, nombre que cambió al hacerse franciscano a los 27 años de edad.
Nacido en Lisboa en el año 1195.
A los 17 años ingresó en un monasterio de monjes agustinos Predicó en Italia y Francia en donde consiguió grandes frutos, especialmente en Padua, ciudad universitaria donde fijó su residencia.
Murió muy joven, a los 35 años de edad, el día 13 de junio de 1231.


PINCELADA MADRILEÑA:

En este día de San Antonio, se celebra en Madrid una de sus verbenas más importantes La verbena de San Antonio de la Florida, en torno a una de las ermitas que cuenta con mayor cariño popular y castizo, además de su valor histórico.

Fué construída en el año 1.792, en un lugar tranquilo, en aquella fecha, y con muchos árboles a la orilla del río Manzanares, en el camino que conducía desde Palacio hasta el Real Sitio de El Pardo, decorada por Francisco de Goya, en cuya bóveda plasmó uno de los milagros de San Antonio, que hizo que se levantara de su tumba un hombre que había sido asesinado, para que salvara con su declaración a Martín de Boullón, padre del santo, a quien habían culpado del asesinato siendo inocente.

El milagro, se había producido en Lisboa, pero Goya lo plasmó como ocurrido en Madrid y las gentes que contemplan la escena milagrosa, eran tipos reconocibles de la vida real madrileña de la época. Esta circunstancia, dió motivo a que los madrileños acudieran a la ermita a contemplar el cuadro, con tanta concurrencia que con el tiempo se convirtió en una popular verbena.


Posteriormente, las modistillas madrileñas convirtieron a San
Antonio en su patrón e intercesor en sus abatares amorosos, ofreciendole cada año sus alfileres de trabajo en emotiva ofrenda, para lo cual echaban los alfileres a la pila del agua bendita, luego metían la mano y la apoyaban sobre los alfileres con la esperanza de que alguno de ellos se quedara prendido de la palma de la mano, lo que suponía que San Antonio había escuchado sus peticiones y pronto se verían favorecidas con un buen novio.

Esta popular escena de los alfileres, se ha hecho tradición y en la actualidad sigue vigente con toda su emoción y colorido festivo, junto a la bendición de los panecillos de San Antonio, que después se reparten a través de una ventana de la ermita.

Este lugar, es también conocido como La Bombilla, y es una de las zonas más castizas de Madrid, en cuyos alrededores se halla la Fuente de la Teja, lugar de tradición carnavalesca en donde se efectúa el tradicional entierro de la sardina, el miércoles de Ceniza.

San Antonio de Padua, es también conocido en Madrid como San Antonio el guindero, recordado y venerado por la tradición en memoria del hecho ocurrido en el s.XVII, cuando un hortelano subía con su borrico cargado de guindas por la Cuesta de la Vega, de inclinada pendiente, resbaló el animal y toda su fruta cayó al suelo. Cuando el buen hombre se apresuraba a recoger, con grandes apuros y muchas prisas y entre invocaciones a San Antonio, sus guindas que rodaban veloces por la pendiente, acertó a pasar por allí un fraile que le prestó ayuda.
El frutero, en agradecimiento, quiso regalarle una cesta de la sabrosa fruta, que el fraile denegó, pero ante la insistencia del buen hombre, le dijo entonces que se las entregara en la iglesia de San Nicolás.

Al día siguiente, el hortelano, se fué a la iglesia a cumplir con su compromiso y fué entonces cuando comprobó que allí no había ningún fraile, pero sí pudo ver con toda claridad un cuadro de San Antonio, y pudo comprobar que era la mismísima imagen del fraile que le había ayudado a recoger sus guindas.
La tradición sigue recordando el milagro el día 13 de junio en la iglesia de Santa Cruz, guardiana del cuadro citado. Allí se reparten pequeñas bolsas de guindas a los feligreses que acuden a la ceremonia, las cuales, dan prosperidad en la casa de quien las consigue.

.




martes, 9 de junio de 2009

ROSALIA DE CASTRO



Es más fuerte si es vieja
la verde encina
Más bello el sol parece
cuando declina



.

sábado, 6 de junio de 2009

ARCOIRIS

Esta tarde de sábado de reflexión para la votación de mañana domingo, los madrileños hemos podido contemplar en toda su belleza este espléndido arcoiris.

Eran exactamente las 20h55 cuando mi cámara captó estas imágenes, algo escasas de calidad pero suficientes para apreciar la magnitud del espectáculo.






.

miércoles, 3 de junio de 2009

CANCION DE OTOÑO EN PRIMAVERA


... En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!.

Mas, a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín.

¡Juventud, divino tesoro
ya te vas para no volver!.
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer.

Rubén Darío.